Cómo hacer un corto: Rodaje

Hola, queridos amigos del cine en pequeñas dosis:

Bienvenidos al tercer módulo de este mini tutorial que os estoy dando sobre cómo hacer un corto. Hoy os voy a hablar, por fin, de lo que todos estabáis respetando. Sí, del rodaje, seguro que lo habéis adivinado al leer el título del artículo.

Bueno, ya en serio, vamos al grano. Ya os hablé de cómo plasmar vuestras ideas en un guion literario y de cómo, a partir de él, crear el necesario guion técnico. Si ya tenemos todo eso, el siguiente paso es hacer un plan de rodaje. El plan de rodaje es muy importante, porque os permitirá ser eficientes durante la grabación de corto. Es muy incómodo tener a los actores y al equipo técnico esperando a que tú decidas el mejor sitio donde poner la cámara o cualquier otra cosa. Dejadme que os cuente una pequeña anécdota: Durante la primera edición del curso de cortos al que asistí, se hicieron varios equipos para rodar diferentes cortos. Mi equipo rodó con éxito “Bienvenido al universo perpendicular”, que ya os he mostrado en una entrada anterior. Hubo otro equipo que ideó una historia muy loca sobre unos ositos de peluche rosa y consiguieron crear mucha expectación a su alrededor. Se vinieron muy muy arriba y aprovecharon todos los recursos de los que disponía La Casa de la Juventud: convocaron a prácticamente todos los que asistieron al casting como figurantes, cortaron calles, consiguieron coches de policía y miembros de la policía reales para su corto y un montón de cosas más. Y cuando los tuvieron a todos juntos en aquel evento multitudinario, los tres miembros del equipo, que hacían las veces de directores del corto (los tres a la vez), se pusieron a discutir sobre qué planos hacer antes o después, e incluso sobre nuevos planos que podrían hacer, ya que estaban allí. Se pusieron a cuestionar sus propias decisiones de días anteriores, mientras todo el mundo congregado los miraba y esperaba a que se pusieran de acuerdo. Se les hizo de noche y consiguieron minar la paciencia de todo el mundo, en especial la del monitor del curso, que los acompañaba como operador de cámara y que se fue a casa con un cabreo de puta madre. No volvieron a rodar y cuando acabó el curso, el día de la presentación de los cortos, ellos solo pudieron proyectar un tráiler de lo que podría ser su corto, ya que solo habían podido rodar un 20% del total de planos que tenían. Creo que nunca acabaron el corto, al menos yo no he vuelto a saber de él. ¿Entendéis por qué es tan importante hacer un buen plan de rodaje? No digo que una vez en la localización no improviséis un poco y toméis un par de planos recurso por si acaso o probéis algún plano desde otro ángulo, pero esto se debería hacer como algo extra al terminar la sesión de rodaje o en un intermedio, para no molestar a todo el mundo. Lo mejor es que no dejéis nada al azar.

Bien, lo que tenéis que poner en el plan de rodaje es, básicamente, cómo se va a organizar el rodaje para realizar el corto. Lo ideal sería que el corto se rodara en orden cronológico para facilitar la tarea de los actores a la hora de meterse en su papel, pero esto raramente ocurre. Lo normal es que se agrupen las escenas a rodar por localización, para no estar de allí para acá. Vamos a una localización con el equipo necesario para las escenas que transcurren allí, rodamos todas esas escenas y nos vamos para otra localización. Entonces, en el plan de rodaje debemos apuntar todo lo que nos hará falta para el rodaje en cada localización, desde los actores que deben participar, hasta el atrezzo, el maquillaje o el vestuario necesario.

Normalmente, esta información se dispone en una tabla, que se podría hacer con programas como Adobe Story, Movie magic o con una simple hoja Excel, con un montón de filas y columnas en las que se va poniendo toda la información necesaria. No es un documento cerrado, se suele ir actualizando a medida que vamos rodando, porque no siempre sale todo como uno espera, sobre todo si organizamos un corto con muchas escenas y carga de trabajo.

Para que os hagáis una idea, os muestro una plantilla muy básica realizada en Excel. En el documento tenemos las siguientes columnas:

Día – Pues aquí se pone la fecha que tengáis pensado rodar, ya sabéis.

Hora – Esto es algo orientativo que os puede ayudar a organizaros y saber en cada momento si os estáis retrasando en el rodaje, siempre y cuando le hayáis dedicado el tiempo adecuado al rodaje de cada plano.

Localización – Este es un punto importante, pues determina donde tenéis que estar en cada momento del rodaje. Debéis agrupar los planos por localización para grabarlos todos de golpe, como ya os he explicado.

Escena y Plano – En el quion técnico debéis de tener las escenas y los planos enumerados. Así es más fácil identificarlos. Os recomiendo que vayáis a los rodajes con una claqueta, que es esa tablilla en la que se apunta el título del corto, el número de escena y número de plano, junto al número de toma, es decir, las veces que se ha repetido la grabación de ese plano. La claqueta se muestra a cámara antes de comenzar el rodaje de cada plano y os puede facilitar mucho la tarea de postproducción, si a medida que vais grabando vais apuntando en una libreta qué toma es la buena o cuál os gusta más (o cual no os gusta nada, para descartarla).

Descripción – En cualquier caso, una breve descripción del plano nunca viene mal, por si no te acuerdas de todos los planos de memoria.

Equipo artístico – Aquí debéis apuntar qué actores y actrices son necesarios para las escenas que se vayan a rodar en esa localización. Es probable que haya actores que no van a participar en esa localización y no tienen por qué ir, si no quieren.

Atrezzo – Aquí debéis informar de todo lo que sea necesario para cada plano, por ejemplo, si algún personaje tiene que llevar un bolso concreto o cualquier otra cosa, o hay algún elemento que no se puede olvidar.

Notas – Pues este espacio es para cualquier otra información que creáis necesaria. Aquí yo suelo apuntar si necesito algún plano recurso, ya sabéis, algún plano detalle de algún elemento (un vaso, un cuadro…) de la escena, o un plano general que nos pueda salvar cualquier fallo en algún plano, de esos que solo vemos después, en postproducción. También podéis apuntar en este punto si es necesario un vestuario o maquillaje concreto, para tenerlo todo previsto.

Os voy a mostrar un ejemplo, con una parte del plan de rodaje del cortometraje “Bienvenido al universo perpendicular”, para que os quede más claro.

En las dos imágenes anteriores podéis ver parte del plan de rodaje que se realizó para el corto “Bienvenido al universo perpendicular”, que fue en el primer corto en el que desarrollamos este documento (antes no conocíamos su existencia). Solo he puesto tres escenas, que he marcado con diferentes colores para hacerlo más visible. Las tres escenas se desarrollan en la misma localización, que llamamos “Descampado” (aunque no era exactamente un descampado), pero como podéis comprobar, no pudimos grabar todas las escenas del tirón, porque unas escenas eran por la mañana y otras por la noche, pero todas las grabamos en el mismo día. Así, las escenas 2 y 3 las grabamos antes que la 1.

Si revisáis bien el documento y le echáis un vistazo al corto, veréis que faltan un par de planos de la escena 1. Eso es porque esos planos se desarrollan dentro del coche, y eso se podría grabar en cualquier sitio, no necesariamente en la localización “Descampado”, sino en la localización “coche”. Los he sacado de esta parte del plan de rodaje para que comprendáis mejor lo que quiero decir cuando os digo que debéis organizar el plan de rodaje en base a las localizaciones. Aunque, al final, nosotros rodamos las escenas del interior del coche en la misma noche que se rodó la escena 1, con lo que, a efectos prácticos, estábamos en la misma localización.

¿Qué? ¿Os sentís capaces de hacer vuestro propio Plan de rodaje? Os animo a ello, ya sabéis lo importante que es a la hora de hacer un corto.

Si tenéis alguna duda, hacédmela saber en los comentarios.

Author: FranCastillo
Ingeniero Téc. Informático y Traductor. Escritor y cineasta.

Deja un comentario