Cómo hacer un corto – Guión literario

Mis sobrinas quieren hacer un corto. Mola.

La mayor acaba de cumplir 14 años. Me encanta que se les haya despertado la curiosidad por este tipo de cosas tan pronto. Yo a esa edad tenía muchas ideas, pero todavía no tenía amigos con las que compartirlas, ni medios para llevarlas a cabo. Ellas, sin embargo, tienen suerte, porque ahora todos los teléfonos tienen una buena cámara y, además, me tienen a mí para guiarlas en esta aventura.

Hace algunos años, me dediqué a impartir cursos de cómo hacer cortometrajes, en la Casa de la Juventud de Córdoba y en distintos Centros Cívicos. Fue una buena época en la que cobraba un buen dinero por hacer algo que me encantaba. Así que, ahora con mis sobris, me ha vuelto el gusanillo de hacer cortos y de enseñar cómo se hacen.

Hacer un corto no es muy complicado si sabes cómo hacerlo, de hecho, mis primeros cortos los hice sin tener ni idea de cómo se hacían, claro que con el primero fracasé estrepitosamente casi antes de empezar a rodar, cosa que ya os conté en una entrada anterior. Voy a intentar que esto no les pase a mis sobrinas, para que puedan disfrutar de la experiencia.

En este post, que dedico no solo a ellas, sino a todos aquellos que tengan una buena idea en la cabeza, pero no sepan cómo empezar, os voy a explicar los primeros pasos para que todo salga más o menos rodado. Este será el primero de una serie de posts en los que os iré contando poco a poco cómo hacerlo.

Hoy, queridos amigos, vamos a hablar del guión literario.

Lo primero para hacer un corto es tener una idea, como todo. Tenemos que pensar en una historia que no sea muy larga, que tenga gancho y, dado que no vamos a contar con grandes medios, que sea fácil de grabar, es decir, que no requiera de muchos efectos especiales. Ya sabes, si no tienes helicópteros, no incluyas helicópteros en tu historia. Yo siempre decía en mis talleres de cortos, si no se les ocurría nada, que pensaran en las ideas como si fueran a contar un chiste, uno de esos que son cortos y con final inesperado, que se quedaría en pantalla como lo que ahora llaman sketch.

Mis sobris y yo nos hemos abierto un grupo en Hangouts (no todas tienen móvil aún) para hacer lluvia de ideas y darle cuerpo a la historia que quieren mostrar en las pantallas. En ese punto estamos ahora, dándole forma a la historia, decidiendo qué le va a pasar a quién, y cómo le va a pasar. Ellas han pensado en una historia de tensión, con algo de acción. Pensaron en escenas demasiado difíciles de rodar, como casas en llamas y cosas así, pero también es cierto que propusieron muy buenas ideas para rodarlas sin poner en riesgo la vida de nadie, ni meterle fuego a ninguna casa.

Otros consejos que podría dar desde mi experiencia podrían ser los siguientes:

-Intenta minimizar el número de personajes y el de localizaciones.

-Procura no escribir escenas que se desarrollen en exteriores al amanecer o al atardecer, porque si tardas demasiado en grabarlas, luego en pantalla, el cambio de luz será muy obvio. Yo aprendí esto a base de palos, luego pasé una época en la que casi todo el corto ocurría en interiores, donde yo podía controlar la luz.

-No lo digas, muéstralo. Es decir, evita grandes y largos diálogos si puedes convertirlos y mostrar lo mismo con una escena. No te pierdas en los detalles innecesarios.

-Haz que tu corto se entienda. Alguna vez he visto cortos en certámenes populares, que contenían chistes privados o alusiones a momentos que solo entendían los creadores. Mientras ellos veían su corto y se partían de risa porque recordaban esos momentos vividos, el resto del público de la sala no entendíamos nada y hasta nos aburríamos. Cuanto más sencillo sea y se entienda, mejor. Que no por ello tiene que ser simple, ojo.

Bueno, ya tienes la idea, y ahora ¿cómo se escribe el guión literario?

Vale, el guión literario es un documento en el que se relata la acción que se va a ver en una historia audiovisual. Incluye la descripción de las localizaciones en las que se va a llevar a cabo la acción, y se describen los diálogos y las acciones de los personajes.

En el guión literario no se describe cómo se va a mostrar la imagen. Eso es cosa del guión técnico, en el que se describen los diferentes planos, encuadres y ángulos de cámara para cada escena.

O sea, en el guión literario se cuenta el qué, y en el guión técnico el cómo.

Del guión técnico hablaremos en otro momento.

El formato en el que se escriben los guiones literarios se parecen a una obra de teatro. La acción se suele dividir en escenas. En estas se explica la acción que se lleva a cabo.

Os voy a mostrar un ejemplo con el principio de uno de los cortos que rodé cuando vivía en Madrid.

“SECUESTRO 7.5”

EXT. CALLE. DIA

Abre de negro y vemos a un pobre hombre que se enjuga el sudor de la frente con un pañuelo de papel, trabaja como comercial de “Círculo de Escritores” y lleva un día duro.

INT. ESCALERA PORTAL. DIA

Sube un tramo de escaleras y llama a una puerta. Le abre uno de los secuestradores, es el jefe.

COMERCIAL

Hola, buenas, ¿es usted la señora de la casa?.

El jefe se le queda mirando con cara de poker. El comercial, tímidamente, intenta rectificar

COMERCIAL

…¿está la señora de la casa?.

El jefe sigue con cara de poker, y de repente, aparece otro secuestrador por detrás de él, parece que quiere decirle algo, el jefe inclina un poco la cabeza para escuchar el susurro.

Fijaos que cada escena se presenta con un pequeño título en negrita en el que se explica si la escena se desarrolla en interior (INT.) o exterior (EXT.), el nombre de la localización en el que transcurre la escena y qué momento del día es. Todo esto es muy útil para poder organizar luego el rodaje. El corto no se va a rodar de forma cronológica, sino por localizaciones. Por ejemplo, la primera escena de este corto es en la localización denominada CALLE, si más adelante en el corto, las escenas 9 y 25 también se desarrollan en la CALLE, pues a la hora de rodar, si todas ellas ocurren de DÍA, cuando toque ir a la localización CALLE, grabaremos esas tres escenas seguidas.

Y esto es todo, de momento. Si os ha quedado alguna duda, no dudéis en hacérmela saber en los comentarios para que intente ayudaros.

En el próximo post de esta temática os hablaré del guión técnico.

Author: FranCastillo
Ingeniero Téc. Informático y Traductor. Escritor y cineasta.

Deja un comentario